Saltar al contenido

¿Qué es el desarrollo sostenible?

El Informe «Nuestro futuro común» o «Brundtland» (1987) lo define así:

«Es aquél que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras».

¿Qué implica el desarrollo sostenible?  Sostenibilidad ecológica:

-A pesar del uso, el ecosistema mantiene de forma indefinida a través del tiempo, sus características fundamentales en cuanto a componentes e interacciones.

 Sostenibilidad económica:

-El sistema en uso produce a quien lo maneja una rentabilidad razonable y estable en el tiemPO, por lo cual se le hace atractivo continuar con el uso.

 Sostenibilidad social:

-El uso es compatible con los valores culturales, étnicos y sociales del grupo involucrado y de la sociedad en general.


¿Qué es la gestión forestal sostenible?

-Un viejo lema forestal, de más de ciento cincuenta años, lo definía con la expresión «aprovechar conservando». Hoy día, con mayores problemas ambientales que entonces y con una sociedad más sensibilizada ante ellos, ese lema podría mantenerse con un ligero pero importante cambio: «conservar aprovechando».

-En definitiva, se trata de gestionar los recursos de la Naturaleza de manera que se conjuguen adecuadamente los tres pilares del desarrollo sostenible: sostenibilidad ecológica (conservación del bosques), económica (rentabilidad económica del aprovechamiento) y social (respetando a las sociedades y culturas más directamente ligadas a los bosques de los que se obtiene el recurso).



Iniciativas internacionales de gestión forestal sostenible      

-Se trata de procesos o sistemas que buscan promover la gestión forestal sostenible de los bosques. Los criterios de todos ellos se centran en unos pocos parámetros de ordenación de la gestión forestal sostenible acordados mundialmente.

-El concepto y la definición de sostenibilidad son prácticamente los mismos en todos los procesos.

¿Qué es la certificación forestal?

La certificación forestal es un proceso por el cual una institución autorizada (pública o privada) evalúa y reconoce que un bosque o producto forestal cumple con unas normas mínimas de gestión sostenible definidas previamente y de mutuo acuerdo entre productores y consumidores.

¿Cuál es la finalidad de la certificación forestal?

Garantizar al consumidor que el producto que compra procede de un bosque gestionado de forma sostenible. Indirectamente, promover la gestión forestal sostenible y el uso de productos que procedan de bosques certificados.

¿Cuáles son los principales sistemas de certificación que existen en el mundo?

Existen más sistemas de certififcación de los que enunciamos a continuación, pero estos son los principales:

ATFS – American Tree Farm System

CSA – Canadian Standards Association

FSC – Forest Stewardship Council

PEFC – Pan European Forest Certification SFI – Sustainable Forest Initiative

¿Qué sistemas operan en España?

En nuestro país operan dos sistemas: FSC y PEFC-España


¿Garantizan los dos sistemas la gestión forestal sostenible?

Los dos sistemas son garantía para el consumidor de que el producto certificado proviene de un bosque gestionado de manera sostenible.

¿Qué diferencias hay entre los dos sistemas?

Existen diferencias de matices en lo que se refiere a los aspectos técnicos de la gestión, la ordenación de montes y los planes de aprovechamientos. PEFC se centra en la gestión forestal sostenible, mientras que FSC, además de la gestión forestal sostenible, pone un mayor acento en aspectos sociales y culturales.

¿Qué es la acreditación?

La acreditación, es un proceso mediante el cual la promotora del proceso de certificación reconoce la competencia de una organización para certificar la gestión forestal o la cadena de custodia.

¿Es lo mismo gestión sostenible que certificación forestal?

NO. La gestión sostenible es el paso previo a la certificación de esa gestión. Sin gestión sostenible no puede haber certificación. Sin embargo, sí es posible una gestión sostenible del bosque y que no esté certificada.

De hecho, gran parte de los bosques de países desarrollados tienen una larga tradición de aprovechamiento sostenible y aún no están certificados.


¿Qué se certifica?

Para poder ofrecer al mercado cualquier producto con un etiquetado fiable será necesario certificar dos componentes:

Certificación del bosque: consistirá en la inspección sobre el terreno de la gestión aplicada en un monte o territorio, según unos estándares específicos, y que originará la Certificación de la gestión forestal sostenible.

Certificación de producto: será la Certificación de la Cadena de custodia (COC); un proceso mediante el cual se verifica el origen de la materia prima, y se efectúa un seguimiento de la misma desde su extracción en el monte, siguiendo por todos los pasos de su procesado, transporte y distribución del producto, hasta que llega al consumidor.

– ¿Quién certifica la gestión forestal?

La certificación se realiza por unas entidades independientes que han sido previamente acreditadas y que serán las que «garanticen» a la sociedad la «gestión forestal sostenible».

En el caso de España:

El FSC tiene actualmente acreditadas 12 entidades para la certificación de bosques y de la Cadena de custodia en todo el mundo. De ellas, actúan dos en España:

  • SGS Forestry Qualifor Programme
  • Rainforest Alliance Smatt Wood Program
  • El sistema PEFC desarrolla en España los Criterios e indicadores del Proceso Paneuropeo y actualmente existe una entidad de certificación:
  • AENOR
  • ¿Cuánto cuesta la certificación forestal?

Los dos sistemas de certificación que en estos momentos operan en España tienen costes variables que dependen del tamaño de la superficie y de la empresa a certificar.

En general hay dos tipos de coste:

 Directos: derivados de la auditoría de certificación

  • Indirectos: derivados de los cambios que hay que introducir en la gestión y en el seguimiento del cumplimiento de las obligaciones que marque la auditoría para mantener el certificado.

Para una información más concreta se pue den visitar las páginas web de las entidades areditadoras:

www.fsc-spain.org y www.pefc.es


¿La certificación supone un aumento del coste de la madera?

Generalmente sí, el precio de la madera se ve incrementado por los costes referidos anteriormente. Es un coste variable, depende de la disponibilidad de madera, de la superficie forestal certificada y el desarrollo de los países de origen. Así, por ejemplo, en los países del Norte de Europa, en los que la gestión ha sido adecuada, implantar la certificación ha sido un proceso relativamente sencillo. Al contrario, en los países del área tropical el proceso de certificación es largo, arduo y muy costoso. En este último caso el incremento del precio de venta puede llegar hasta el 30%.

¿Cuál es la opinión de maderaurbana.eu con respecto a la certificación forestal?

maderaurbana.eu apoya la certificación forestal como garantía de una gestión sostenible de los bosques del planeta. Sin embargo, advertimos de la dificultad que entraña actualmente la obtención de madera certificada de numerosas especies.

La certificación requiere de una apuesta decidida de gobiernos y propietarios forestales. Hasta que llegue ese momento, los dos pasos que debe superar cualquier aprovechamiento de madera son: la legalidad de las actuaciones y conseguir una gestión sostenible de los bosques. Sin estos dos pasos no puede haber certificación.


Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.